Cómo compilar Android desde el código fuente paso a paso: Guía completa 2024

  • La compilación de Android requiere una preparación meticulosa del entorno, ya que implica herramientas, configuración de variables, dependencias y recursos que pueden variar según la versión de Android y el dispositivo objetivo.
  • No solo es posible compilar Android puro (AOSP), sino que también puedes adaptar el proceso a ROMs personalizadas, apps específicas o incluso dispositivos de domótica, siempre y cuando cuentes con los blobs propietarios y la configuración adecuada.
  • El proceso incluye descarga del código, integración de binarios, personalización y pruebas; además, existen herramientas para automatizar y acelerar parte del trabajo, así como soluciones para la compilación distribuida y la integración continua.

cómo compilar Android

¿Alguna vez te has planteado crear tu propia versión de Android desde el código fuente? Lo cierto es que, aunque a simple vista pueda parecer un reto reservado para programadores con experiencia, en realidad es un proceso al alcance de cualquier persona con unas nociones básicas de informática, paciencia y ganas de experimentar. Se trata de compilar Android, una opción que no solo abre un abanico inmenso de posibilidades de personalización, sino que también supone un aprendizaje técnico único: conocerás mejor cómo funciona realmente el sistema operativo que llevas en el bolsillo cada día.

Durante los últimos años se ha popularizado, especialmente gracias al auge de las ROMs personalizadas y la longevidad de muchos dispositivos, el interés por compilar versiones propias de Android. Ya sea para adaptar el sistema a un terminal concreto, resucitar un móvil antiguo o, simplemente, sentir la satisfacción de crear tu propio firmware, es una experiencia tan exigente como gratificante. Si te preguntas por dónde empezar, qué necesitas o cómo sortear los obstáculos más habituales, esta guía exhaustiva te guiará paso a paso, con toda la información actualizada y recogiendo los matices de múltiples fuentes oficiales, foros de expertos y manuales técnicos.

¿Qué implica compilar Android desde el código fuente?

Compilar Android significa transformar el código fuente abierto del sistema operativo en una imagen funcional que pueda instalarse y ejecutarse en un dispositivo. El resultado puede ser una ROM completa, una imagen de recuperación, un kernel modificado o incluso una app personalizada adaptada a tus necesidades. A diferencia de una simple instalación de aplicaciones, este proceso te sumerge en el corazón mismo del sistema operativo, permitiéndote modificar, habilitar o eliminar funciones, adaptar la interfaz y mucho más.

Grafismo de apps en el móvil.
Artículo relacionado:
Los mejores IDEs para programar desde tu móvil Android en 2025: Guía completa y comparativa

El proceso no se limita a desarrolladores expertos o grandes empresas; cualquier usuario motivado puede lograrlo. El único requisito es tener los conocimientos básicos y el tiempo suficiente para preparar el entorno y realizar las pruebas necesarias. Si bien hay herramientas de automatización y entornos gráficos que simplifican algunas tareas, conocer los comandos, scripts y pasos fundamentales te ayudará a sortear la mayoría de los problemas.

Preparando el entorno: Requisitos previos

pasos para compilar Android

Antes de lanzarte a la aventura, es vital tener claro qué material necesitas y qué condiciones debe cumplir tu equipo:

  • Ordenador con Linux de 64 bits: Se recomienda usar una distribución estable (Ubuntu, Debian, Fedora…). Es posible compilar en Mac, aunque el proceso requiere instalar herramientas adicionales (como Xcode, gmake, libsdl, git-core y gnupg). Compilar en Windows no es viable directamente, salvo que uses una máquina virtual o WSL.
  • Memoria RAM y almacenamiento: La RAM es clave. Lo ideal es tener al menos 16 GB, aunque se puede trabajar con menos si se aceptan mayores tiempos de espera o si se emplea ccache para acelerar recompilaciones. El espacio en disco también es determinante, ya que el código fuente y los binarios ocupan fácilmente más de 100 GB.
  • Java (JDK): Instala la versión que corresponda a la versión de Android que quieres compilar. Por ejemplo, para Android 8.0 necesitas un JDK específico. Es importante no mezclar versiones de Java para evitar errores de compilación.
  • Herramientas esenciales: Necesitarás Git para gestionar el código, Python para algunos scripts y ccache para optimizar el proceso. Otras dependencias pueden incluir flex, bison, gperf, build-essential, zip, curl, libncurses5-dev, zlib1g-dev y varios paquetes de desarrollo (varía según la distribución elegida).
  • Android SDK y plataforma tools: Para trabajar con dispositivos físicos y emuladores, el SDK y las herramientas adb/fastboot son imprescindibles. Puedes instalarlo desde los repositorios oficiales o la web de Google.

En entornos de desarrollo profesional o para compilaciones automatizadas (CI/CD), también es frecuente usar Azure Pipelines, AWS Device Farm o similar. Estas plataformas permiten compilar y probar en la nube, facilitando la integración continua y la entrega rápida de versiones personalizadas.

Configuración inicial del entorno de compilación

Con el sistema preparado, el siguiente paso es poner a punto el entorno para desarrollar y compilar sin sobresaltos. Esto incluye tanto la obtención del código fuente como la configuración de variables, scripts y utilidades adicionales. A continuación, se detallan los pasos más habituales:

1. Instalación de repositorios y dependencias

Empieza instalando los paquetes que te permitirán descargar y compilar el código fuente de Android. Usa el gestor de paquetes de tu sistema (apt, yum, dnf, etc.) para instalar las siguientes herramientas:

  • git-core, gnupg, python3, ccache, zip, unzip, curl, repo, build-essential, openjdk-*, sudo, libncurses5-dev, zlib1g-dev, flex, bison, gperf, libsdl-dev, libesd0-dev, libwxgtk2.6-dev

Si utilizas Mac, necesitarás Xcode, MacPorts y versiones adaptadas de las herramientas mencionadas.

2. Obtención del script ‘repo’

El script ‘repo’ es fundamental para manejar la descarga y sincronización del código fuente de Android. Descárgalo y colócalo en una ruta incluida en tu PATH. Ejemplo:

wget https://storage.googleapis.com/git-repo-downloads/repo -O ~/bin/repo
chmod a+x ~/bin/repo

Verifica que ‘repo’ funciona ejecutando ‘repo help’ en terminal.

3. Descarga del código fuente de Android

Crea un directorio nuevo para alojar el código y posiciónate en él:

mkdir ~/android-source
cd ~/android-source

Inicializa el repositorio:

repo init -u https://android.googlesource.com/platform/manifest -b android-14.0.0_r1

Sustituye la rama por la que corresponda a la versión que quieras compilar (puede ser ‘master’ para la última disponible, o ramas específicas para ROMs como LineageOS).

Sincroniza para descargar el código fuente (esto puede tardar varias horas):

repo sync

En ROMs personalizadas o dispositivos concretos, puede que tengas que descargar un ‘local_manifest.xml’ con los repositorios adicionales y sincronizar de nuevo.

4. Integración de blobs propietarios (binarios específicos del fabricante)

Para dispositivos que requieren librerías propietarias (por ejemplo, drivers de cámara, wifi y componentes cerrados), debes obtener estos archivos. Algunos proyectos los distribuyen en repositorios dedicados (como ‘TheMuppets’ para LineageOS en GitHub). El procedimiento suele consistir en descargar el repositorio de blobs y ejecutar un script que extrae o integra los binarios necesarios, a menudo directamente desde el propio teléfono vía ADB:

cd device/fabricante/modelo
./extract-files.sh

Revisa el script y, si necesitas modificarlo (por ejemplo, para asegurar la compatibilidad con el sistema de archivos o corregir rutas), hazlo antes de ejecutarlo.

5. Configuración de variables y optimización con ccache

Para acelerar compilaciones recurrentes, puedes habilitar ccache (caché de compilación):

export USE_CCACHE=1
ccache -M 50G

Ajusta el tamaño según la RAM y el espacio disponible.

Verifica la configuración de Android SDK, NDK y demás herramientas. Incluye las rutas en tu $PATH y asegúrate de que las variables JAVA_HOME, ANDROID_HOME y ANDROID_NDK_HOME apunten a los directorios correctos.

editores de texto avanzados para Android-3
Artículo relacionado:
Editores de texto avanzados para Android: guía completa y comparativa 2025

Configurando el entorno de compilación de Android con ‘envsetup.sh’

Ubicado en el directorio raíz del repositorio descargado, el script ‘envsetup.sh’ importa una serie de comandos vitales para trabajar con el código fuente. Para activarlo, ejecuta:

source build/envsetup.sh

Este paso debe realizarse en cada nueva terminal antes de compilar o seleccionar un destino (‘lunch’).

El script te habilita comandos como ‘lunch’, ‘m’, ‘help’, así como acceso a utilidades internas de configuración, limpieza y depuración.

Selección del destino de la compilación y sus variantes

Antes de compilar, es obligatorio definir para qué dispositivo concreto o arquitectura vas a construir Android. El comando clave es ‘lunch’, que se ejecuta de la forma:

lunch product_name-release_config-build_variant

Por ejemplo:

lunch aosp_cf_x86_64_phone-trunk_staging-userdebug
  • product_name: modelo concreto, por ejemplo aosp_cf_x86_64_phone, aosp_husky o el nombre interno del dispositivo.
  • release_config: configuración de la versión, como trunk_staging o custom.
  • build_variant: determina el perfil y opciones de seguridad. Puede ser:
    • user: pensada para producción, máxima seguridad y sin herramientas de depuración.
    • userdebug: similar a la anterior pero con acceso a logcat, root y depuración activa.
    • eng: entorno de desarrollo puro, compilaciones más rápidas y acceso total al sistema.

Si no introducimos ningún argumento, ‘lunch’ mostrará un listado con los destinos disponibles para nuestro árbol de código.

Puedes desarrollar tus propias cadenas de destino, creando variantes adaptadas al hardware (por ejemplo, kernels modificados, soporte para APEX, HALs personalizados o builds experimentales para Thread o IoT).

Compilación del código fuente de Android

importancia de compilar Android

Con todo preparado, ha llegado el momento de compilar. El comando universal es ‘m’, que puede recibir argumentos y permite compilar desde cualquier subdirectorio si la variable TOP está definida.

m

El sistema es capaz de detectar cuántos núcleos de CPU usar, aunque se puede forzar el paralelismo con el argumento ‘-jN’, siendo N el número de tareas concurrentes:

m -j8

La primera vez, el proceso puede prolongarse durante horas, dependiendo del hardware y el número de módulos y variantes seleccionadas. Las siguientes compilaciones, gracias a la caché y a la reutilización de objetos compilados previamente, serán mucho más rápidas.

Los resultados (ROM, recovery, kernel, binarios, imágenes y logs) se almacenan en el directorio OUT_DIR, que por defecto es ‘out/’.

Con ‘m’ también se pueden compilar módulos concretos, herramientas o realizar acciones especiales como validar la estructura del proyecto con ‘m nothing’ o ver las ayudas con ‘m help’.

Gestión de errores y problemas comunes en la compilación

Uno de los errores recurrentes al compilar Android tiene que ver con la versión de Java/JDK. Si utilizas una versión incorrecta, ‘m’ detendrá el proceso mostrando un mensaje claro sobre la incompatibilidad. Asegúrate de instalar exactamente la versión requerida según la rama de Android que estés utilizando y de anteponerla en la variable PATH por delante de otras instalaciones de Java. Consulta la documentación oficial de AOSP y las notas de las ROMs personalizadas para verificar requisitos específicos.

Otras causas habituales de fallo incluyen faltas de dependencias, scripts modificados incorrectamente o conflictos en los blobs propietarios. Mantén el sistema actualizado, revisa los logs de compilación y participa en foros especializados si te atascas en algún paso.

Personalización y gestión avanzada del proceso de compilación

No todo es compilar la ROM completa; puedes compilar módulos concretos, apps o incluso trabajar en proyectos más avanzados, como routers Thread o imágenes para domótica. En estos casos, la integración de HALs personalizados, la adaptación de scripts de inicio y la modificación de archivos XML son claves. Proyectos oficiales como AOSP documentan cómo añadir, modificar o sustituir módulos APEX, radio interfaces y mucho más.

androidmanifest
Artículo relacionado:
No puedo editar AndroidManifest en Android Studio: causas y soluciones

Para pruebas avanzadas, existen herramientas como VTS (Vendor Test Suite) y CTS (Compatibility Test Suite) que permiten validar la compatibilidad y robustez de una compilación frente a los estándares de Android. Es recomendable ejecutarlas una vez has generado tu propia versión de Android, especialmente si has hecho cambios profundos o piensas distribuir la ROM.

Integración continua, pruebas y automatización del despliegue

Si tu objetivo es mantener tus builds actualizadas, lanzarlas regularmente o distribuirlas a usuarios beta o testers, considera integrar tu entorno con plataformas como Azure Pipelines, AWS Device Farm o Google Cloud. Estas herramientas te permiten automatizar la compilación, realizar pruebas en dispositivos físicos y virtuales, firmar APKs y distribuir tanto ROMs como aplicaciones individuales.

  • Azure Pipelines: Admite YAML para definir canalizaciones de compilación, integración con repositorios GitHub y tareas personalizadas para gradle, pruebas, firma de APKs, emulación e incluso despliegue automático en Google Play.
  • AWS Device Farm: Facilita la prueba automatizada de builds en un entorno de dispositivos reales y la integración con servicios de CI/CD.
  • App Center de Microsoft: Permite distribuir builds a testers, ejecutar pruebas automáticas, firmar APKs y hacer despliegues rápidos con versiones controladas.

En todos los casos, la automatización ahorra tiempo, reduce errores humanos y acelera el ciclo desarrollo-pruebas-lanzamiento. Además, plataformas como Google Play cuentan con extensiones oficiales para integrar la distribución de builds y la gestión de tracks de lanzamiento.

Compilación de aplicaciones y ROMs en otros sistemas de construcción

Aunque Gradle y el sistema oficial de Google son los más utilizados, existen alternativas como Bazel, especialmente útil en proyectos de gran escala y en entornos multiproyecto.

Bazel requiere una configuración especial a través de archivos MODULE.bazel y BUILD para gestionar dependencias, recursos y reglas de compilación, pero permite distribuir el proceso y escalarlo en la nube. Si quieres experimentar con Bazel, tendrás que instalarlo, clonar el repositorio de ejemplos, crear los archivos de configuración y añadir las dependencias necesarias (por ejemplo, con ‘bazel_dep’).

Los pasos en Bazel suelen ser:

  1. Instalar Bazel y el SDK de Android.
  2. Clonar el proyecto de ejemplo.
  3. Crear y editar MODULE.bazel para declarar dependencias.
  4. Definir reglas android_library y android_binary en los BUILD correspondientes.
  5. Compilar con ‘bazel build //src/main:app’ y encontrar el resultado (APK) en bazel-bin/src/main/.
  6. Implementar la app usando ‘bazel mobile-install’ y ADB (debugger bridge) para despliegue rápido en dispositivos o emuladores.

Ten en cuenta que Bazel no es compatible oficialmente con Android Studio y existen limitaciones conocidas, pero es una excelente opción para quienes buscan máxima personalización y rendimiento.

Estructura y configuración de archivos clave en proyectos Android

Cada proyecto Android se apoya en una serie de archivos de configuración y scripts que definen los parámetros de compilación, dependencias, variables y packaging.

  • settings.gradle(.kts): define módulos y repositorios.
  • build.gradle(.kts): contiene dependencias, plugins, versiones y variantes para cada módulo.
  • gradle.properties y local.properties: gestionan propiedades globales y rutas, como el sdk.dir, ndk.dir o cmake.dir. El primero es para configuraciones generales, el segundo para rutas locales (¡no pongas variables personalizadas en local.properties!).
  • Conjuntos de orígenes: src/main, src/debug, src/release, src/flavor… permiten organizar recursos y código para variantes concretas.
  • Firmado y empaquetado: Cada build debe estar firmada, especialmente si planeas distribuirla fuera del entorno de desarrollo. Android Studio y Gradle permiten definir tareas específicas para usar keystores seguros, gestionar releaseNotes y automatizar el proceso.

Recuerda que para builds personalizadas, la configuración minSdk, targetSdk y compileSdk es esencial para asegurar compatibilidad y acceso a las últimas APIs.

Pruebas, validaciones y certificación de builds

Tras compilar tu ROM o aplicación, no olvides realizar pruebas exhaustivas en dispositivos físicos y emuladores. Además de las herramientas oficiales de Google (adb, emulador, logcat), existen bancos de pruebas y suites para certificar la compatibilidad y el funcionamiento correcto (VTS, CTS, pruebas de integración, pruebas de interfaz gráfica, etc.).

para qué sirve Android Runtime (ART)-0
Artículo relacionado:
Android Runtime (ART): Qué es y cómo funciona

En proyectos más complejos, como los que integran domótica o IoT, conviene además verificar la integración con redes Wi-Fi, Thread, Bluetooth y otros componentes mediante apps de ejemplo, herramientas como ThreadNetworkDemoApp o módulos personalizados.

Herramientas avanzadas y automatización

Además de los scripts y sistemas de construcción ya mencionados, existen utilidades como ScriBt que pueden ayudarte a automatizar descargas, integración de dependencias y creación de rutas de trabajo guiadas. Éstas son ideales para desarrolladores recurrentes o quienes gestionan varias ROMs simultáneamente, ya que permiten ahorrar cientos de horas en tareas repetitivas. Sin embargo, requieren un entendimiento previo de la estructura de Android y la propiedad de los repositorios correspondientes.

Caso práctico: Compilación e instalación de una app de ejemplo con SDKs especiales

En situaciones donde necesitas trabajar con APIs específicas, como las de domótica (Google Home o Matter), además del SDK general de Android, conviene descargar el código fuente específico, instalar bibliotecas manualmente y gestionar credenciales OAuth para pruebas en dispositivos reales.

Además de clonar el repositorio y compilar con Android Studio, deberás configurar certificados de firma, credenciales de acceso y, en muchos casos, modificar nombres de paquete para evitar conflictos de registro.

Si todo ha ido bien, tendrás a tu alcance una ROM o app totalmente funcional, adaptada a tus necesidades, con la posibilidad de personalizar hasta el más mínimo detalle. Compilar Android es un proceso laborioso, pero también una oportunidad única para aprender y llevar la personalización de tu dispositivo al siguiente nivel. Comparte esta guía para que otras personas conozcan los pasos a seguir.