Guía definitiva de comandos básicos de Termux y trucos avanzados en Android

  • Termux convierte tu Android en un entorno Linux completo, permitiéndote ejecutar comandos, scripts y programas avanzados.
  • El gestor de paquetes PKG y la configuración .bashrc te facilitan instalar software y personalizar la terminal según tus necesidades.
  • Puedes automatizar tareas, montar servidores, acceder por SSH y crear bots en Telegram fácilmente gracias a la versatilidad de Termux.

Programando.

¿Te gustaría dominar Termux desde cero y entender a fondo cómo funcionan sus comandos y herramientas? Si acabas de instalar Termux en tu móvil o llevas un tiempo explorando el mundo Linux en Android, aquí vas a descubrir todo lo esencial ―y mucho más― para convertir tu dispositivo en una auténtica navaja suiza digital.

No importa si solo buscas los mandos más básicos, quieres hacer scripting o te gustaría automatizar tareas avanzadas; aquí te lo contamos todo.

¿Qué es Termux y por qué deberías usarlo?

Termux es un emulador de terminal para Android que funciona como un entorno Linux completo sobre tu dispositivo móvil. Lo asombroso es que no necesitas rootear tu teléfono ni complicarte con particiones: basta con instalar la app desde F-Droid (o, si no tienes otra opción, desde Google Play, aunque lo recomendable es F-Droid por temas de compatibilidad) y ya tendrás acceso a una amplia colección de comandos, utilidades y programas open source.

¿Qué puedes hacer con Termux? Ejecutar comandos básicos de Linux, programar scripts de automatización, instalar servidores, gestionar archivos, acceder a tu móvil por SSH desde tu PC, compilar código… e incluso usar herramientas de hacking ético. En la práctica, es como llevar un mini-Linux en tu bolsillo.

Primeros pasos con Termux: Instalación y configuración previa

  • Descarga e instala la app desde F-Droid para ahorrarte problemas futuros: la versión de Play Store tiene limitaciones por las políticas de Google, y la de F-Droid se mantiene con soporte completo y actualizaciones frecuentes.
  • Otorga permisos de almacenamiento ejecutando en la terminal: termux-setup-storage. Así podrás acceder (y manipular) archivos de tu dispositivo desde la terminal. Esto es necesario para que ciertos comandos funcionen y para poder editar archivos, moverlos, etc.
  • Actualiza los paquetes básicos nada más abrir Termux, con:
    pkg update && pkg upgrade -y

Comandos fundamentales para moverte por Termux

Si ya tuviste experiencia con Linux te sonarán la mayoría, pero aquí tienes lo esencial para cualquier principiante:

  • pwd: Muestra la ruta del directorio actual donde te encuentras.
  • cd [directorio]: Cambia de carpeta. Usa cd .. para subir un nivel.
  • ls: Lista los archivos y carpetas dentro del directorio actual. Añade -l o -a para ver detalles u ocultos.
  • mkdir [nombre]: Crea un directorio nuevo.
  • touch [archivo]: Genera un archivo vacío (útil para crear rápidamente un nuevo documento).
  • cat [archivo]: Muestra el contenido de un archivo por pantalla.
  • cp [origen] [destino]: Copia archivos o carpetas.
  • mv [origen] [destino]: Mueve o renombra archivos.
  • rm [archivo/directorio]: Elimina archivos o carpetas (con -r para carpetas).
  • clear: Limpia la terminal, dejándola como nueva.

Gestión de paquetes y programas en Termux

Una de las mayores ventajas de Termux es su gestor de paquetes propio, pkg (único de Termux, aunque también puedes usar apt como en Debian/Ubuntu). Desde aquí puedes instalar, actualizar y eliminar software igual que harías en una distribución Linux en PC.

  • Para ver los paquetes disponibles:
    pkg search [nombre]
  • Instalar programas comunes:
    pkg install [nombre-paquete] Ejemplos populares:
    pkg install nano (editor de texto sencillo),
    pkg install vim (editor avanzado),
    pkg install python, pkg install git, pkg install openssh, pkg install curl, pkg install jq, pkg install nmap
  • Actualizar paquetes: pkg upgrade
  • Eliminar un paquete: pkg uninstall [nombre]

¿Quieres más variedad? Puedes instalar otros programas de la amplia biblioteca de Termux, y si necesitas versiones muy específicas, también puedes lanzar apt update y usar apt install como en Debian.

Permisos y acceso a almacenamiento en Android

Código de programación.

Al ser una app que corre sobre Android, Termux tiene una estructura de directorios diferente a Linux tradicional. La primera vez que lo uses, ejecuta:

termux-setup-storage
para poder acceder a carpetas como ~/storage/downloads, ~/storage/shared, ~/storage/dcim y otras más, que corresponden a tus descargas, fotos, música, etc.

Si tienes problemas de permisos en Android 11 o superior, a veces deberás revocar y volver a otorgar el permiso de almacenamiento desde los Ajustes del sistema.

Editores de texto y herramientas de desarrollo

Uno de los puntos clave de Termux es su capacidad para editar archivos y programar scripts directamente desde el móvil.
Elige entre varias opciones según tu nivel:

  • nano: Sencillo y fácil para empezar.
  • vim: Pensado para usuarios avanzados que quieran aprovechar todo el potencial de edición desde la terminal (tiene cientos de comandos y atajos).
  • emacs: Alternativa potente para quienes busquen un editor «todo-en-uno».

Para crear o editar un archivo: nano archivo.txt o vim archivo.txt

Personalización, alias y configuración avanzada

Termux permite modificar su comportamiento y aspecto con archivos como .bashrc, donde puedes añadir alias (atajos para comandos), variables de entorno, funciones personalizadas, colores, y mucho más. Por ejemplo:

  • Cambia la prompt para añadir la hora y el directorio actual.
  • Crea alias como ll para ls -l o update para pkg update && pkg upgrade -y
  • Automatiza la ejecución de scripts al iniciar Termux.

Truco: Para aplicar los cambios del .bashrc sin reiniciar, ejecuta source ~/.bashrc

Uso de SSH: acceso remoto seguro

Puedes convertir tu móvil en un servidor SSH y gestionarlo remotamente desde tu PC usando la red local o Internet (e incluso exponerlo mediante servicios como Ngrok si lo necesitas). Instala el paquete openssh y utiliza comandos como:

  • Conectar a otro sistema: ssh usuario@ip
  • Levantar el servidor SSH en Termux: sshd
  • La primera vez, configura las claves SSH con ssh-keygen
  • El puerto por defecto en Termux es el 8022

Recomendación de seguridad: Usa contraseñas robustas y cambia el puerto por defecto si lo vas a exponer hacia fuera. Si solo lo usas en local, no hay tanto riesgo.

Automatización y scripting en Bash

Una de las razones por las que Termux es tan potente es su compatibilidad con Bash y otros lenguajes de scripting como Python, NodeJS o incluso PHP. Puedes crear scripts automáticos para tareas cotidianas, desde hacer copias de seguridad hasta ejecutar bots de Telegram o lanzar servidores web.

Ejemplo básico de script Bash:
#!/data/data/com.termux/files/usr/bin/bash
echo "Hola, Termux!"

Dale permisos de ejecución con chmod +x script.sh y ejecútalo con ./script.sh

Comandos menos conocidos pero muy útiles en Termux

  • whoami: Muestra el usuario actual.
  • ifconfig: Consulta la IP y redes a las que estás conectado (necesita pkg install net-tools para tenerlo).
  • echo «texto» > archivo: Redirecciona la salida de un comando a un archivo (lo sobreescribe).
  • echo «texto» >> archivo: Añade contenido al final de un archivo.
  • cat archivo | grep «palabra»: Busca y filtra líneas que contengan una palabra clave.
  • wc: Cuenta líneas, palabras y caracteres de un archivo.
  • chmod: Cambia los permisos de archivos/directorios.
  • jobs: Controla procesos en segundo plano. fg %1 y bg sirven para gestionar esos procesos.
  • sleep [segundos]: Pausa la ejecución, útil en scripts.

Redirección, pipes y operadores

Son clave para sacar todo el potencial a Bash:

  • >: Redirige la salida de un comando a un archivo (sobre-escribe).
  • >>: Añade la salida al final de un archivo (sin borrar lo anterior).
  • |: Envía la salida de un comando a la entrada de otro (pipes).
  • ||: Ejecuta el segundo comando solo si el primero falla.
  • &&: Ejecuta el segundo comando solo si el primero tuvo éxito.
  • ;: Ejecuta varios comandos uno tras otro, sin importar si fallan.

La ayuda nunca sobra: man, –help y la tecla Tab

Si te atascas, usa man [comando] para ver el manual del comando, o comando --help para un resumen rápido de sus opciones y sintaxis.

Tab es tu gran aliada: autocompleta nombres de comandos y archivos para ahorrar tiempo y evitar errores tipográficos. Si hay varias coincidencias, pulsa Tab dos veces para verlas todas.

Creando tus propios comandos y funciones en Termux

Puedes crear alias o funciones sencillas en tu .bashrc o incluso scripts completos que se ejecutan como comandos:

  • Crea un script en ~/bin/ y dale permisos de ejecución para que esté disponible globalmente.
  • Usa la variable $PATH para ver dónde busca Bash los ejecutables y añade rutas personalizadas si lo necesitas.

El sistema de archivos en Termux

Código.

Termux no tiene acceso completo a todas las carpetas del sistema Android por seguridad, pero sí a su propio entorno y a zonas como ~/storage. La estructura es similar a la de cualquier Linux, aunque los directorios raíz corresponden a la propia aplicación: ejecutables están en /data/data/com.termux/files/usr/bin, configuraciones en ~/ y archivos de usuario también aquí.

Las carpetas más habituales:

  • ~/: tu home («carpeta de inicio»).
  • ~/storage: acceso mapeado a almacenamiento compartido de Android.
  • /data/data/com.termux/files/usr/bin: comandos y programas instalados desde pkg o apt.
  • /etc: archivos de configuración.
  • /tmp: archivos temporales.

Instalando distribuciones Linux completas dentro de Termux

¿Te gustaría probar Ubuntu, Debian, Fedora, Arch, Kali o Alpine Linux dentro de tu móvil? Termux lo hace posible con proot-distro, que instala sistemas completos de estas distribuciones en entornos aislados (sin riesgos para tu Android).

  • Para ver las distribuciones disponibles:
    proot-distro list
  • Para instalar una, por ejemplo Ubuntu:
    proot-distro install ubuntu
  • Para iniciarla:
    proot-distro login ubuntu

¡Es como tener tu propio servidor privado en el bolsillo!

Gestores de paquetes según la distribución

Cada sistema Linux tiene su propio gestor de paquetes. Aquí los más comunes para usar dentro de Termux después de arrancar la distribución:

  • Debian/Ubuntu: apt y dpkg
  • Fedora: dnf
  • Alpine: apk

No olvides siempre actualizar primero la lista de paquetes con update:

  • apt update && apt upgrade
  • dnf update
  • apk update && apk upgrade

Creando y lanzando servidores en Termux

¿Te gustaría montar un servidor web rápido para tus proyectos, aprender sobre HTTP o incluso exponerlo por Internet?

  1. Instala Python 3 con pkg install python
  2. Crea una carpeta para tu web: mkdir mywebsite && cd mywebsite
  3. Crea un archivo index.html y agrégale contenido (echo "

    Mi sitio web

    » > index.html

    )

  4. Arranca el servidor: python3 -m http.server

Ahora puedes acceder desde cualquier navegador dentro de la misma red a http://[ip_de_tu_movil]:8000

Exponer servicios y acceso externo: SSH, Ngrok y Tor

¿Quieres acceder desde fuera de tu red local? Lo más práctico es usar Ngrok (o su variante opensource) para crear un túnel seguro y exponer servicios como SSH, http, etc. Así podrás acceder desde cualquier parte, incluso si tu proveedor te pone tras CGNAT y no puedes abrir puertos manualmente.

Adicionalmente, puedes usar Tor para publicar servicios ocultos accesibles solo a través de la red Tor con una dirección .onion.

Automatización y bots: Telegram como ejemplo

Uno de los proyectos más chulos que puedes probar es crear un bot de Telegram en Bash usando curl y jq. El proceso es:

  • Crea un bot desde @BotFather en Telegram y obtén el token.
  • Utiliza curl para interactuar con la API de Telegram (por ejemplo, para leer mensajes con /getUpdates).
  • Analiza la respuesta (formato JSON) con jq.
  • Genera scripts para que el bot responda según lo que reciba, e incluso ejecuta comandos en tu sistema desde Telegram con las debidas precauciones de seguridad.

Puedes construir desde bots sencillos (que respondan a /start o /help) a auténticos sistemas de control remoto con autenticación de usuarios y ejecución de comandos bajo demanda.

Comandos avanzados y atajos

La lista de comandos y paquetes útiles en Termux es interminable. Aquí va una muestra de utilidades interesantes para explorar:

  • curl: Haz peticiones HTTP, descarga archivos, prueba APIs.
  • ncat (nmap): Envía y recibe conexiones tcp/udp, crea servidores, fuzzing de protocolos, debugging.
  • awk / sed: Procesa y transforma textos complejos y logs.
  • ffmpeg: Convierte y manipula audio y vídeo desde consola.
  • git: Gestiona repositorios y clona proyectos open source a tu móvil.
  • hydra: Realiza fuerza bruta sobre servicios (¡solo en entornos legales!).
  • aria2: Administrador de descargas avanzado, mayor velocidad que wget/curl.
  • megatools: Descarga desde mega.nz desde línea de comandos.

Trucos y consejos para mejorar tu experiencia en Termux

  • Personaliza la prompt y añade colores usando scripts en .bashrc.
  • Configura combinaciones de teclas y autocompletado para ahorrar tiempo.
  • Utiliza teclados externos si programas mucho: el teclado Hacker’s Keyboard es ideal, ya que simula el de un PC.
  • Gestiona tus scripts más usados en ~/bin para tenerlos siempre a mano y disponibles globalmente.

Errores frecuentes y cómo solucionarlos

  • Permisos denegados: repasa si ejecutaste termux-setup-storage y si diste permisos en los Ajustes de Android.
  • Paquetes no encontrados: actualiza la lista con pkg update o cambia de repositorio con termux-change-repo.
  • Comandos que no funcionan: asegúrate de estar en el directorio correcto y prueba con el nombre completo del archivo/script (./nombre).
  • Actualizaciones lentas: cambia al servidor de paquetes más cercano a tu país.
  • Problemas al copiar/pegar: activa la opción «control tecla» en los ajustes de Termux para facilitar la selección y el pegado de trozos de texto.

¿Cuánto puedo hacer con Termux? Ejemplos y escenarios de uso

Desde tareas cotidianas hasta proyectos complejos, Termux te permite:

  • Automatizar copias de seguridad o sincronización de archivos.
  • Lanzar pequeños servidores web, FTP, SSH o incluso bases de datos.
  • Probar scripts, compilar código o aprender programación en Bash, Python, JavaScript, etc.
  • Acceder vía SSH a tus dispositivos desde cualquier lugar.
  • Realizar tareas de pentesting/hacking ético en entornos controlados.
  • Monitorizar conexiones de red, analizar tráfico, descargar archivos grandes.
  • Crear bots que interactúen con otras plataformas (Telegram, Twitter, APIs públicas, etc.).

Seguridad: buenas prácticas en Termux

Termux es muy potente, pero eso conlleva responsabilidad. No uses nunca scripts o herramientas que no comprendas o fuentes no verificadas; puedes comprometer la seguridad de tu móvil. Cuando expongas servicios (como SSH, web o similares) fuera de tu red local:

  • Utiliza siempre contraseñas largas y únicas.
  • Evita instalar paquetes de fuentes desconocidas.
  • Desactiva servicios cuando no los necesites (por ejemplo, sshd).
  • Actualiza con frecuencia tus paquetes y Termux para evitar vulnerabilidades.
  • Si usas scripts para automatización, revisa que no incluyan comandos peligrosos o inseguros.

¿Hasta dónde llega Termux? Limitaciones

Pese a todo su potencial, Termux tiene ciertos límites porque depende de las restricciones de Android. Lo más importante:

  • No puede acceder a todas las carpetas del sistema Android (por seguridad).
  • Algunos programas no se pueden compilar para ARM/Android.
  • El rendimiento es bueno, pero no comparable a una máquina de escritorio.
  • En versiones modernas de Android, cada vez hay más restricciones de permisos, pero Termux y su comunidad van adaptando soluciones.

Termux ofrece un entorno muy potente y flexible, aunque es importante tener en cuenta sus limitaciones y actuar siempre con responsabilidad para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento de tus proyectos en el móvil.