El mundo de los podcasts está muy presente en el panorama de la comunicación. Ofrece un formato muy ligero y similar al de la radio, pero de forma online y con posibilidad de escuchar todo tipo de contenido. En Android encontramos numerosas alternativas, pero unas más destacadas que otras, como lo es Anchor.
Casi todas las opciones de Google Play ofrecen prácticamente lo mismo, aunque esta app en concreto cuenta con una opción más diferencial. Anchor lleva varios años disponible pero se reformuló en su versión 2.0 y a partir de entonces no ha parado de crecer.
Índice
De qué trata Anchor
Su funcionamiento es bastante simple, por lo que no hace falta una guía demasiado extensa para saber cómo funciona. Al iniciar sesión en la app, tenemos varias acciones para llevar a cabo en la plataforma, ya sea grabar un podcast, obtener consejos sobre este mundo, importar un archivo desde otro sitio o simplemente navegar por la red de la plataforma y escuchas contenido.
Entre las opciones disponibles tenemos, además de grabar el audio con nuestra voz, la posibilidad de añadir directamente entrevistas telefónicas, música desde Spotify o Apple Music e incluso cuñas y clips predeterminados para darle un toque más profesional.
Interfaz para crear podcasts y muchas opciones más
Si algo tiene Anchor que la diferencia del resto de plataformas para podcast, es la manera de creación o grabación. Anchor pretende ser una especie de Vine o Instagram de los podcasts. Fácil de grabar, centrado en el móvil y con podcasts de no más de dos minutos. No solo es la manera de grabar, sino que también incorpora un editor para añadir otros elementos a la creación.
De esta manera, podemos importar mensajes de voz de nuestros oyentes para una mayor interacción, añadir sonidos o música de nuestra biblioteca o introducir interludios o sonidos a la grabación para completar el podcast y darle un toque más profesional y trabajado. Una vez hecha la grabación, podemos añadir estas melodías de fondo, guardarlo o continuar grabando a pesar de haber parado el podcast.
Por otra parte, si navegamos un poco por el contenido de Anchor, encontramos que en los podcast de la comunidad también podemos realizar varias opciones. La plataforma creada por Spotify permite ajustar la velocidad de la reproducción, si la salida del sonido es por el altavoz o por el teléfono y si otorgamos aplausos al podcast, que es una especie de apoyo al contenido de los usuarios. También llama la atención una opción que convierte en vídeo y texto nuestros podcasts, aunque solo transcribe en inglés.
Soporte de la comunidad, pero en inglés
A esta completa y colorida plataforma le falta algo importante: la diversidad de idiomas. Y es que la lengua que predomina en Anchor es el inglés, encontrando todo el contenido en ese idioma. El problema no es que no entendamos lo que se hable, sino que limita bastante la posibilidad de crear contenido auditivo en español.
Si ponemos «Español» o cualquier otra palabra clave de nuestro idioma, encontramos más bien lecciones para aprender español que contenido tratando temas de relevancia. Quizás no sea solo culpa de la aplicación, puede que simplemente la plataforma no haya proliferado aún en el país mediterráneo o en América Latina. No obstante, si lo probamos es un buen medio para colocar nuestros podcasts en Spotify, ya que es uno de sus agregadores.