Los optimizadores de batería para Android suelen ser un engaño

Bateria

Los smartphones de hoy en día son grandes dispositivos, capaces de realizar cosas como lo que parece que podrá hacer el Samsung Galaxy S4, que se podrá controlar con el movimiento de los ojos. Sin embargo, a pesar de los grandes avances en todos estos campos, seguimos teniendo terminales cuya batería no pasa de las 24 horas. Aparecen esas aplicaciones milagrosas que parece que van a optimizar la batería del dispositivo y que son lo mejor para conseguir una mayor autonomía. No obstante, el secreto del ahorro de batería es otro, y estas aplicaciones, lejos de solucionar el problema, solo lo empeoran.

Las aplicaciones que buscan optimizar el uso de la batería, por norma, suelen ser apps que están activas en todo momento, monitorizando lo que hacemos, para así comprobar de lo que se puede prescindir, y hacerlo. Sin embargo, ¿qué suele ocurrir? Que el dispositivo gasta más batería que antes, algo lógico si tenemos en cuenta que la aplicación está constantemente consumiendo recursos y energía. De hecho, si nos dirigimos a la sección Batería, dentro de Ajustes, nos daremos cuenta de que se convierte en una de las aplicaciones que más consume, detrás de la pantalla. Obviamente, eso es un problema muy grave, cuando inicialmente decía que iba a optimizar el uso de la batería.

En vez de instalar una de estas aplicaciones, debemos aprender qué es exactamente lo que suelen hacer, para poder emularlo de forma manual. En muchas ocasiones, se limitan a evitar que determinadas aplicaciones utilicen la red de datos cuando nosotros no queremos. Por ejemplo, imaginemos que tenemos 30 aplicaciones que se conectan cada 10 minutos a Internet. Lo más probable es que de esas 30, solo 10 las usemos regularmente, como pueden ser Facebook, Twitter, y compañía. De las otras 20, la inmensa mayoría las podemos desinstalar sin mayor problema, ya que no las usamos. Así, es importante eliminar aplicaciones que no utilizamos, sobre todo si estas utilizan la red de datos.

Bateria

Por otro lado, es esencial que activemos y desactivemos funciones como el WiFi, el Bluetooth, el GPS y la red de datos, cuando no los estemos utilizando. A nadie le gusta ir a Ajustes a desactivar esto y hacer lo contrario cuando queremos usarlo. No obstante, podemos tener widgets en pantalla o en la barra de notificaciones para activar y desactivar estas funciones cuando deseemos.

Y por último, debemos hablar de los widgets, que también consumen batería, siendo pequeñas aplicaciones que siempre están activas. ¿Podemos prescindir de algunos widgets? ¿Son necesarios? ¿De verdad utilizamos esos widgets? Un widget que nos permite activar y desactivar el WiFi y otros elementos, puede ser útil y bonito a la vez. Un widget de reloj puede ser bonito e inútil, porque tenemos el reloj en la barra de notificaciones, por lo que puede ser más prescindible que el otro. Pero en algunos casos, tenemos widgets que no utilizamos, o incluso que venían con el móvil al comprarlo. Quitar estos puede ser muy relevante.

Así, con estas pequeñas buenas prácticas podemos conseguir mejorar la autonomía del smartphone o el tablet. Y siempre debemos tener en cuenta que los optimizadores de batería, en muchos casos, suelen gastar más de lo que ahorran.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Un comentario

  1.   Adrián Moya Manteca dijo

    Yo usé Juice Defender y tengo que decir que SÍ noté que me duraba más la batería, dándole el mismo uso antes y después de instalarla, sin ella el móvil duraba unas 8 horas, con la aplicación subió el tiempo a más de 12h…No sé si es casualidad o no, pero yo personalmente lo recomendé a otra persona y no se ha quejado de que dure menos o igual